Creatividad
La creatividad organizacional justifica y hace viable otros
esfuerzos relacionados con el mundo del emprendimiento, lo que significa
desconocer los problemas que existen en estos ámbitos a nivel de sociedad. Es
un hecho que en muchas naciones las dificultades van desde lo financiero para
los nuevos emprendedores hasta la insuficiente relación universal. La
creatividad organizacional se relaciona con las instituciones y a sus clientes.
La creatividad no solamente se relaciona con idear cosas distintas a las ya
existentes, sino que también sean socialmente útiles y que signifiquen un salto
cualitativamente distinto con relación a sus informes. Como bien se percibe la “creatividad”
da una referencia a generar algo totalmente nuevo y es también reajustar los
elementos de lo que ya existe o que al menos conocemos. Ser creativo es
encontrar nuevas formas de hacer lo que ya se hizo, pero también inventar
nuevas actividades, situaciones u objetos que no se habían visto hasta ese
momento. Para Peterson, una persona puede favorecer sus pensamientos creativos
si se da la oportunidad de pasar por cuatro etapas, las cuales son; 1-. Saturación
el cual consiste en informarte acerca del tema que se aborda, para esto se
necesita la ayuda de libros y revistas especializadas en el asunto y sostener
platicas en torno al tema con expertos en la materia, con los directamente
involucrados o con las personas que de alguna manera resultan afectadas por esa
situación. 2-. Incubación requiere de paciencia, confianza y tranquilidad.
No es un proceso acelerado, aunque en
ocasiones puede llegar a serlo, lo más importante en cuanto a la paciencia es
que tenga la disposición de esperar a que demos inconscientemente una
estructura y sentido a toda esa información que ha sido recibida, a fin de
poderla manipular y transformar. 3-. Iluminación no es siempre como encender
una idea, pero en ocasiones se manifiesta como una serie de alternativas muy
similares unas a otras pero gracias a las pequeñas variantes entre ellas
podemos realizar numerosas comprobaciones. 4-. Verificación la cual evalúa y
pule ideas. En cuando las propuestas que hasta el momento han tenido forma de
ideas y de imágenes que se llevan a la objetivación lo cual se convierten en
cosas, palabras, estructuras, artefactos y mecanismos. La creatividad sin la
verificación pierde toda su utilidad y por lo tanto su sentido. Peterson
también menciona la espiritualidad como un factor que facilita la creatividad.
No la considera una fase propiamente, sino como un elemento que enriquece a las
cuatro etapas. Por otra parte, para Rodríguez Estrada, este mismo proceso
consta de seis pasos, de los cuales cuatro coinciden con su propuesta de
Peterson. Los cuales son; 1. Cuestionamiento que consiste en el origen mismo,
en el punto de partida desde el cual surge la necesidad i en el interés de
crear. 2-. Acopio de datos, que en la propuesta anterior se denomina
saturación. 3-. Incubación 4-. Iluminación 5-. Elaboración, que es la fase de
la verificación y la 6. Comunicación, en el sentido de que la creatividad es
más una habilidad de servicio a la colectividad, que de uso exclusivamente
personal. Según Laut cuando una persona encuentra que lo que ha hecho con su
vida o con alguna situación en particular no le satisface, puede aplicar los tres
principios del proceso creativo siguiente. 1-. El principio de autoanálisis.
2-. El principio de sugestión y 3-. El principio de metas. El proceso creativo
existe en todos los seres humanos, aunque ciertamente algunas personas parecen
tener más desarrollada esta capacidad que otras.
Vivencia
Al instante de realizar la activad, necesitábamos de mucha
creatividad y no digo que sea mucha de parte individual, sino que de manera
grupal, pues no podíamos realizar algo que no beneficie al otro, al tratar de
desenredaros la creatividad estuvo presente y uno de los pasos que mencionaba
Peterson que es la incubación en el que consistía en tener paciencia, confianza
y tranquilidad para que el grupo no de desesperara por soltarse las manos y
resolver la problemática en grupo, ya que todos estábamos involucrados. Por
otra parte, la iluminación también fue muy clara en ese momento, pues entre los
compañeros daban una serie de alternativas que nos podía ayudar a resolver
nuestro conflicto. Al final de esta actividad realizamos lo que Peterson llamo
verificación, en donde todos los compañeros incluyendo al profesor concluimos
de manera adecuada la actividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario