Participación y reconocimiento
Beneficios de participación
La
participación es relevante en las organizaciones porque permite que la
información relacionada con los problemas operativos fluya desde la base de la
organización hasta los niveles directivos. Algunos directivos de las
organizaciones prefieren otros métodos para obtener la información de lo que
acontece en la línea de sus instrucciones, otros prefieren desarrollar
mecanismos de participación. Mediante un
lenguaje colonial, podemos decir que entre los métodos alternativos que suelen
emplear las cabezas organizacionales se encuentran los siguientes.
1.
Introducir cuñas. Colocar entre la gente de la base de la organización a una
persona que sea capaz de transmitirle determinada información sobre los
rumores, las opiniones y los malestares que se manejan entre los “los de
abajo”.
2.
Recompensar el espionaje. Localizar a una varias personas entre la gente de la
base de la organización que puedan actuar como informadores de la gerencia, que
le proporcionen informes periódicos a cambio de algunos favores como permisos,
una posición mejor en el tabular salarial o el ingreso a la compañía de algún
familiar o amigo del informe.
3.
Desarrollar grupos de choque entre la base. Como el caso de los “porros” en
algunas instituciones educativas, quienes, además de actuar como informadores,
pueden actuar como instrumento de represión.
4. Elaborar
contratos colectivos de trabajo de protección: la organización crea un
sindicato fantasma que aparentemente representa a los trabajadores de una
empresa ante las autoridades, sin que los supuestos representados tengan algún
conocimiento de ello.
5.
Desarrollar sindicatos blancos, los cuales ante los ojos de sus agremiados
aparentan ser los sindicatos que los representan verdaderamente, pero que, en
realidad, sirven solo a los intereses de los directivos de la empresa.
Los modelos participativos
Existen
ámbitos diferentes en los que es posible permitir o propiciar la participación de los integrantes de una
organización. En el primer escalón se encuentra el desempeño propio del trabajo,
que es la forma más simple de la participación de cualquier integrante de una
organización. El segundo escalón es el de información. Poco puede esperarse de
una persona que desea actuar dentro de un sistema que desconoce, del cual no
tiene los datos sobre los objetivos, los indicadores o los mecanismos internos.
El tercer escalón de participación consiste en abrir un espacio a los miembros
de un equipo para tomar las decisiones que competen su unidad o a su
departamento. La participación en la propiedad de las empresas es el quinto
escalón. Los miembros de la empresa o de la institución tienen la opción real
de convertirse en los sueños de está.
Sistemas de reconocimiento a la
participación
Las
características que debe poseer un programa de reconocimiento tienen que ser
claras para todos los beneficios del mismo; es decir, bien enunciarse con
precisión y sencillez, a fin de que sea fácilmente difundida, conocida y complicadas.
Un sistema de reconocimiento debe contener en su diseño:
1. Reglas
simples y justas.
2.
Reconocimiento a los equipos más que a la participación individual.
3.
Sistemas rápidos de evaluación de las participantes.
4.
Retroalimentación de quienes participan con propuestas o sugerencias y un
seguimiento a cada una de estas.
5.
Usar el mismo criterio para definir las estructuras orgánicas, a fin de asegurar que todos los empleados
cuenten con las mismas posibilidades.
Por
parte, de Dupont tiene desarrollado un programa de reconocimiento a las
aportaciones valiosas de su personal basado en los siguientes principios:
1.
Promueve la automotivación
2.
Promueve los reconocimientos de grupos.
3.
No está limitado por las líneas y la conducta, aunque no produzcan
los resultados
esperados.
4.
Se reconocen, la actitud y la conducta, aunque no produzcan los resultados
esperados.
¿Dónde quedan los líderes en los modelos
participativos?
Para
todos los modelos desarrollados en el fondo prevalece el principio llamado de
subsidiariaridad, que puede ser enunciado como sigue: “es preciso tanto equipo
como sea posible y tanto jefe como sea necesario”. En términos generales
existen tres estilos de liderazgo que fomentan la participación amplia del
equipo.
1.
El liderazgo compartido. En donde hay un líder que delega. Él está claramente
identificado y posee todas las prerrogativas del caso; sin embargo, el delegar
las tareas y las responsabilidades permite que los miembros pongan en práctica
sus propios recursos personales y que adquieran los aprendizajes que las
distintas experiencias les provean.
2.
El liderazgo rotativo. Consiste en que no gay un solo miembro del equipo que
posea la característica de líder todo el tiempo y en todas las
circunstancias.
3.
El liderazgo completivo. Tiene como característica que su líder asume una
función única y trascendente que cumplir con el equipo; esto es, asegurarse de
que se cumplan los objetivos encomendados, asegurándose de que exista un
ambiente de inclusión total, de un grado de control igual y de una apertura
total.
Barreras para la adopción de los modelos
participativos
Otras
barreras importantes en la adopción de los modelos participativos pueden
deberse a la cultura y al ambiente de la organización, a la forma en que está
organizado el trabajo, a la falta de los elementos en el díselo del proceso del
grupo o a las circunstancias personales de quienes participen en los equipos.
Comentario personal
Mediante
la actividad de dibujar con los ojos totalmente tapados, todos los compañeros
del grupo participaron de forma activa, complementando a realizar un trabajo en
equipo, el cual era la elaboración de un paisaje y los compañeros ayudándonos con
las palmadas, ya que tenían tres diferentes sonidos desde lo más fuerte a lo más
silencioso. El capítulo de participación y reconocimiento nos enriquece con
esta actividad pues, no solo porque todos los compañeros participaron, sino
también porque reconoceos que todos aportan de manera significativa, pues
algunos se cansaban de aplaudir y otros continuaban con los aplausos. El
liderazgo que tuvimos nos pudo ayudar para proponer o sugerir a los compañeros
(organización) y así complementar a una buena organización
No hay comentarios:
Publicar un comentario