Resumen del capítulo 14.
RETENCIÓN DEL PERSONAL HACIA LA EMPRESA.
El desarrollo de las personas
El modelo de capacitación y desarrollo de una organización,
básicamente consta de 9 pasos, y parte del supuesto de que pueden dividirse los
contenidos de la capacitación y del desarrollo en técnicos, administrativos y
humanos.
1. La capacitación básica de cada puesto comienza con
la selección de las personas más idóneas para ocupar cada puesto, conforme al
perfil de reclutamiento y selección.
2. En caso de que la persona provenga del exterior de
la organización, deberá pasar por una Inducción institucional,
3. Antes y después de ocupar el puesto deberá pasar por
un período de entrenamiento para el mismo (contempla tres campos básicos:
administrativo y humano) con el fin de otorgar los conocimientos y habilidades
necesarios que se esperan en el nuevo cargo.
4. Una vez preparada, la persona ocupa el puesto en
cuestión.
5. La persona deberá participar en todos los eventos de
capacitación (en un plazo no mayor a 2 años).
6. La evaluación del desempeño semestral.
7. Invitación a los interesados y a sus jefes a
participar en el diseño de sus planes de carrera a fin de ayudar a lograr la
preparación necesaria.
8. Los proyectos especiales de la organización pueden
generar acciones temporales y específicas de capacitación. Si requieren ser
permanentes, pasan a formar parte del plan básico de la capacitación.
9 A lo largo de todo el proceso existen varios momentos de
evaluación , los cuales son también oportunidades de obtener una actualización
de la detección de necesidades de capacitación.
Detección de necesidades de capacitación
El desarrollo de una persona desde el momento en que se
elige como nuevo ocupante de un puesto. Es el proceso que orienta la
estructuración y desarrollo de planes y programas para el establecimiento y
fortalecimientos de conocimientos, habilidades o actitudes en los participantes
de una organización, a fin de contribuir en el logro de los objetos de la
misma.
La primera necesidad: Inducción
Sin importar hasta qué punto el nuevo empleado pueda
conocernos de antemano, debemos prepararnos para hacerle una presentación
completa de nuestra organización. Entre estos puntos se incluyen: la historia
de la empresa, su misión, su filosofía, sus valores, su objetivo, su extensión
geográfica, sus sucursales, oficinas o planteles, su estructura organizacional,
sus productos y sus servicios. Además debemos de incluir una clara explicación
de las prestaciones, beneficios y servicios al personal a los que el nuevo
empleado tiene derecho. Explicar con claridad al nuevo empleado cuáles son sus
obligaciones generales. Presentar a la persona de reciente ingreso con todos
aquellos con quienes mantendrá algún tipo de relación e su trabajo. Los
servicios que el trabajador tiene a su disposición. Será preciso establecer sin
ambigüedades los mecanismos mediante los cuales él, como va su cumplimiento de
tales expectativas y los modos en que se acordaran las medidas para mejorar su
desempeño. La persona deberá conocer los productos o servicios que sus clientes
esperen de él y la calidad o criterios de eficacia con que deberá
proporcionarlos. El nombramiento formal de quien ocupa un nuevo puesto es u símbolo
importante.
Detección de otras necesidades de capacitación
La detección de necesidades de capacitación suele llevarse a
cabo siguiendo cualquiera de estos tres métodos.
1. Mediantes entrevistas con los propios ocupantes del
puesto, con sus jefes directos o con otros como clientes, colegas,
subordinados, etcétera.
2. Con la utilización de pruebas que nos lleven a determinar
el rendimiento de la persona en un
aspecto especifico relacionado con su trabajo.
3. Por medio de la valoración de su desempeño.
Detrás de la detención, del tiempo dedicado a ella y de los
recursos que se destinen a la misma, generalmente subyacen las siguientes
preocupaciones:
1. Que el personal esté debidamente capacitado para hacer su
trabajo
2. Que personal con potencial y buen desempeño posea
alternativas reales de desarrollo.
3. Saber si las necesidades previamente detectadas han sido
cubiertas adecuadamente por los programas anteriores.
La detección de necesidades es el procedimiento mediante el
cual se identifican los conocimientos y habilidades que requiere personalmente
cada uno de los integrantes de la organización para cumplir mejor con sus roles
actuales o para aspirar a un puesto distinto. Una organización que desee
definir los parámetros bajo los cuales se lleve a cabo la detección de
necesidades, puede apoyarse en lo siguiente:
1. Realizar la detección de necesidades periódicamente
(cada año o semestre).
2. Involucrar directamente en la detección de necesidades al
empleado, jefe directo, jefe de su jefe y al área de capacitación.
3. Depositar la responsabilidad de quedar debidamente
capacitado, en primer lugar, en el propio empleado, después en su jefe directo,
y en tercer lugar en el área institucionalmente responsable de la capacitación.
4. Asegurar que la DNC determine las necesidades reales.
5. Utilizar la DNC como insumo básico del 90% de la
capacitación que se programe.
6. Auditar anualmente el proceso de DNC para asegurar su
apego a las estrategias globales de la organización.
Definición de objetivos
Al definir los objetivos de la capacitación debemos
considerar tres puntos de llegada:
1. Los resultados deseados que
esperamos ver en la organización como producto del programa de capacitación.
2. Las conductas que deberían ser
apoyadas y ejemplificadas por los directivos, gerentes y supervisores.
3. Los conocimientos, habilidades y
actitudes que esperamos que los participantes desarrollen como resultado de
nuestra acción capacitadora.
Determinación de contenidos
Una vez que ya se conocen los resultados de la detección de
necesidades, es factible optar por dos caminos complementarios:
1. Desarrollar la lista de cursos de
capacitación a los que deberán asistir todos los integrantes del puesto, a
manera de una capacitación básica obligatoria e indispensable.
2. Desarrollar cursos diseñados específicamente para atender necesidades muy particulares, como si se tratara de “trajes a la medida”.
2. Desarrollar cursos diseñados específicamente para atender necesidades muy particulares, como si se tratara de “trajes a la medida”.
Elección de los participantes
Antes de proceder a determinar quiénes serán los
participantes en un programa o curso de capacitación, conviene que respondamos
a las siguientes preguntas:
Ø
¿Quiénes se benefician más si reciben la
capacitación que se está planeando?
Ø
¿Se trata de programas legalmente obligatorios?
Ø
¿Será el curso o la participación de carácter
voluntario u obligatorio?
Ø
¿Nos convendrá separar por niveles a los
participantes o buscar otro tipo de segmentación?
Existen tres estilos para elegir a los participantes de
acuerdo a la detección de necesidades:
1. Invitar a todos los que ocupan un
mismo puesto para que todos queden bien preparados.
2. Extender una invitación abierta
para que asistan solamente aquellos que lo deseen.
3. Invitar únicamente a quienes la
detección de necesidades nos sirvió para identificarlos como solicitantes del
servicio.
La capacitación es indudablemente el medio más empleado en
las organizaciones para propiciar el crecimiento y desarrollo de sus
integrantes. Las estrategias de la comunicación organizacional cubren el papel
verdaderamente trascendente de compartir con todos los miembros de ella la
información referente a la visión y al rumbo, así como acontecimientos más
concretos que suceden en el interior de ella: logros, proyectos, resultados,
etcétera.
Compensación y evaluación del desempeño
Cuando una mala evaluación de desempeño conduce a un
incremento de sueldo menor es muy probable que el evaluado considere tal
situación como injusta y que mantenga resentimientos o enojos con el evaluador,
lo que repercute negativamente en la ejecución de las tareas futuras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario